domingo, enero 14

PROXIMA ENTRADA: El Reino Hitita en Anatolia (actual Turkía)

sábado, enero 13

MESOPOTAMIA: El Imperio Babilonio


Posterior a la caída de la tercera dinastía de Ur se produce nuevamente una disgregación en mesopotamia y una lucha constante por parte de las ciudades ahora independientes por ejercer su hegemonía en la zona. Issim dominó Uruk, Nippur, Eridú y Ur. Larsa en el sur ejercía un dominio que ponía en rieso el comercio con el golfo pérsico, finalmente el rey Larsa se impone por sobre Issim.

La situación de fragmentación política que atraviesa Mesopotamia fué superada por Babilonia pese a haber sido un centro de importancia secundario en el tercer milenio.



EL REY HAMURABI:

En 1792 llega al trono de Babilonia. Sus primeros años de reinado los dedicó a consolidar la situación de su estado, tanto hacia el interior como hacia el exterior. Una vez reorganizadas sus fuerzas y desaparecido Samshiadad de Asiria, su principal enemigo, inició una serie de campañas que le condujeron al dominio de Mesopotamia.

En 1.787 a.c. Hamurabi emprende una serie de campañas militares que lo llevan conquistar las ciudades deUruk y Ur en el sur de Mesopotamia poniendo los cimientos de lo que será el imperio Babilonio. En 1761 a.c. Hamurabi conquista el reino de Mari para en 1.759 a.c. proclamarse rey de Sumer y Akkad. Muere en 175o a.c. dejando un imperio que sus descendientes no podrán mantener.





EL CODIGO HAMURABI:

Sin duda el gran aporte a la humanidad de Hamurabi fue el Código que lleva su nombre el cual contiene una serie de normas precisas aplicadas a situaciones particulares basadas en la mas pura casuistica. Era el resultado de la actividad judicial emprendida por el monarca a lo largo de su reinado. Las lagunas existentes sobre algunos aspectos se debgen al simple hecho de que estas situaciones todavía no se producían y, por tanto, no estaba prevista la decisión del monarca al respecto.

"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".
"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."
"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo.""Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata.""Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".
"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."
"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."
"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".
"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."
"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."

ANTIGUA SIRIA Y PALESTINA: Civilización de Ebla


Ebla, antigua ciudad del norte de Siria, de una extensión de 56 ha, situada al sur de Alepo y descubierta en 1968 por el arqueólogo italiano Paolo Matthiae en su emplazamiento actual de tell Mardij.

Al excavar el emplazamiento en 1975, Matthiae desenterró los archivos reales de Ebla, colección de más de 14.000 inscripciones en tablillas de arcilla que datan del 2500-2200 a.C. De las 14.000 tablillas halladas en la Biblioteca Real, se encontró el primer diccionario bilingüe del mundo, que traducía palabras del sumerio al idioma Eblaíta.

Escritas en caracteres cuneiformes, escritura desarrollada por los sumerios de Mesopotamia, y adaptadas al lenguaje de los habitantes semitas de Ebla, muestran que la ciudad debió ser un importante centro comercial regido por una aristocracia mercantil con un rey electo.

En términos generales Palestina recibió siempre la influencia de Egipto y Siria de Maesopotamia ya que ambas civilizaciones usaban esta zona como única alternativa para llegar a los centros mineros de anatolia. Esta posición estratégica inspira en la zona el surgimiento de una civilización con ambiciones de marcar cierta supremacía económica a través del control de las materias primas.

La influencia de esta civilización llegó hasta zonas mesopotámicas: Mari ciudad a la cual después de ganarle la guerra obligó a pagar fuertes tributos; creó una colonia en Emar, otra en Hamazi en el Elam con fines militares y con Azur en el tigres superior para proteger el comercio con Irán.

De este modo Ebla llegó a dominar casi toda Siria y gran parte de Mesopotamia central y septentrional y su área de influencia alcanzaba la meseta oriental de anatolia.

Hacia el 2.250 a.c. se produjo la destrucción de la ciudad y la implantación de una nueva dinastía, probablemente amorita, firmemente instalada a fines del milenio.

sábado, enero 6

ANTIGUA GRECIA: La civilización Minoica.


Hacia el año 2.000 a.c. en la Isla de Creta ubicada en el mar mediterráneo al sur de Grecia encontramos a esta civilización en plena edad del bronce. Seguramente corresponde a la civilización del rey Minos que de acuerdo con la mitología griega sería un legendario gobernante de Creta, naturalmente nunca se ha podido establecer con certeza sobre la existencia de algún rey Minos.

La leyenda cuenta que Minos era hijo de Zeus, padre de los dioses, y de la princesa Europa y se negó a sacrificar un toro en honor del dios Poseidón, ya que era un ejemplar magnífico. Poseidón lo castigó volviendo al toro furioso e inspirando a Pasífae un amor irresistible por el animal. Más tarde Pasífae engendraría a Minotauro.

Esta cultura indígena de Grecia se caracterizó fundamentalmente por la construcción de numerosos palacios inspirados en los de las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, especialmente en su capital Cnosos. En ellos se puede apreciar la construcción de alcantarillas y desagües y los primeros baños y retretes; además se aprecian en el contexto de su arte numerosas pinturas animadas de sus deportes y bailes que dan cuenta de un pueblo feliz.

Su economía se basaba la producción de aceitunas, vinos y en la exportación de lanas, pero sin duda su rasgo mas característico sería su poder marítimo que le permitió lograr una hegemonía importante en el mar Egeo combinando el comercio, la piratería y la protección de su base local en la isla de Creta. Esta condición les permitió ser un puente cultural y comercial entre Grecia y las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia ya que su influencia comercial abarcaba desde Siria hasta Sicilia.

El apogeo minoico se produce hacia el 1.700 a.c. .Hacia el 1.600 sus palacios comenzaron a ser destruidos por razones que aun no se conocen con certeza, al respecto existen tres teorías, la primera tiene que ver con la gran erupción en la isla cercana de Thera la cual provocó en toda la zona una impresionante cantidad de terremotos y maremotos; la segunda con una rebelión interna en contra de sus gobernantes; y la tercera con una invasión extranjera, posiblemente del peloponeso, pero ese es un misterio que aun no se descifra.

Esta cultura daría paso a la Micénica.

sábado, diciembre 9

EL ANTIGUO EGIPTO: Período Arcaico y la unificación de Egipto


En este período reinan con un carácter nacional las dos primeras dinastías de Egipto por sobre el alto y Bajo Egipto. La forma en la que llegaron a unificarse no está muy clara. Lo que se supone es que fueron reyes militares y enérgicos de Nejen, en el Alto Egipto, los que se impusieron sobre Buto y el delta. La paleta del rey Narmer (3100 a.C.) de Hierakonpolis, Alto Egipto, de 62,5 cm. de altura, muestra de forma simbólica la unificación del alto y bajo Egipto. Narmer está representado con la corona blanca de Aphroditopolis (emblema posterior de los reyes del Alto Egipto), a punto de sacrificar un cautivo ante el rey celeste Horus, representado por el halcón sobre un conjunto de papiros que simbolizan el Bajo Egipto. En el registro inferior tenemos dos figuras enemigas esperando la muerte.

Este evento da termino al período Predinástico comenzando así el período arcaico, el cual transcurre entre el 3.100 y el 2.700 a.c. En los inicios de este período se empieza a vislumbrar el sistema de organización estatal que sería casi constante en toda la historia del Egipto antiguo. La capital se traslada de Nejem a Menfis ubicada en el bajo Egipto La monarquía poseía un destacado carácter militar. Egipto avanzó hacia la Primera Catarata, controlando las ciudades de Elefantina y Siene (actual Asuán), de poco desarrollo agrario pero con centros mineros y comerciales, además de puntos estratégicos para la expansión hacia Nubia.

El Carácter unificador de la Cultura y Religión:

El estado dirigía una política cultural y religiosa hacia la asimilación mutua entre el Alto, de donde provenía la monarquía y el Bajo Egipto. Esto se logra con la adopción por parte del faraón de simbolismos del Norte y del Sur, como la corona roja del Bajo Egipto y la blanca del Alto Egipto. Celebraciones simbólicas de la unificación; matrimonios mixtos realizados también entre la nobleza; construcción de templos en el Bajo Egipto y asimilación de estilos arquitectónicos del Norte y del Sur, especialmente en las tumbas reales las que se situaban tanto en Abidos en el Alto Egipto como en Saqqara en el Bajo Egipto.

El carácter nacional que adoptan algunos dioses como Osiris, dios benefactor relacionado con la fertilidad, el comercio y, sobre todo, la vida después de la muerte, originario de la ciudad bajo-egipcia de Busiris, asimilado en la ciudad de Abidos del Alto Egipto que mas tarde gracias a esto se consolidaría como centro religioso y funerario de la nobleza faraónica.

Economía:

El Levante, ubicada en el extremo oriental del mediterráneo, era su principal fuente de madera. Del final del período arcaico se hallaron restos de cerámica que muestran barcos con remos. De esto se podría deducir que en esta época se produjo una revolución tecnológica, y también el aumento del comercio internacional, tanto porque los barcos servían para el transporte de mercancías, como porque la madera provenía del Levante (especialmente del actual Líbano). En cuanto al Sur y el Este, la expansión militar aseguraba la explotación minera (piedra y oro). El comercio internacional servía para satisfacer demandas de primera necesidad (madera, metales para producción de bronce, piedra) así como artículos de lujo (incluidos metales y piedras preciosas). Además, por motivos sociales (culto funerario, ostentación) y políticos (demostración de poder), había gran demanda local para la construcción de objetos funerarios, estatuas reales y todo tipo de monumentos, que era satisfecha mediante la presencia militar en áreas productivas.
En cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la producción alimenticia ascendía en forma de impuestos al aparato político, almacenándose en los llamados silos reales, y era redistribuido entre la población no rural. En este sector se comenzaban a constituir los artesanos, dedicados en modo particular al trabajo de madera y metal. El resto de la población la constituía el sector dedicado al comercio (fluvial e internacional) y la que formaba parte del aparato político (ejército, burocracia, familia real). No obstante de todos estos elementos que nos hablan del carácter de nación unificada de Egipto hubo ciertos indicios de conflictos entre el Bajo y Alto Egipto derivados del centralismo monárquico del segundo, existiendo incluso guerras de carácter religioso consecuencia del reconocimiento de deidades por una y otra zona que mas tarde traerían consecuencias.

EL ANTIGUO EGIPTO: Período Predinástico


Para entender esta civilización es fundamental conocer los aspectos más relevantes del río Nilo; por ejemplo, es el río de mayor longitud del mundo. Recorre una distancia de 5.584 Km., generalmente en sentido norte, desde el lago Victoria, en África centro-oriental, hasta el mar Mediterráneo, atravesando Uganda, Sudán y Egipto. La franja que bordea el río no supera el 4% de la superficie total de Egipto, en ella se concentran las zonas cultivadas y habitadas. El alto Egipto corresponde a la zona comprendida hacia el sur, mientras que se denomina bajo Egipto a la zona del delta del Nilo en el norte.

Hacia el milenio VI a.c., comenzaron a desarrollarse, en torno a pequeñas aldeas, actividades sedentarias de agricultura y ganadería, dando inicio al Neolítico en Egipto. Para lograr mayor eficacia y producción, hacia el 3500 adC se empezaron a realizar las primeras obras de regadío y canalización. Los beneficios de la irrigación aumentaron considerablemente la población de las aldeas. Una de ellas, la predominante, comenzó a centralizar los asuntos comunes de varias aldeas cercanas, frecuentemente las aldeas menores entregaban parte de sus alimentos a la aldea mayor que los administraba. Dichos recursos se almacenaban junto a los templos y palacios. Este proceso se conoce como revolución urbana. La principal ciudad del Bajo Egipto era Buto. Busiris era una próspera ciudad controlada por una aristocracia comercial que adoptó a Osiris como dios local. Heliópolis era una prestigiosa y poderosa ciudad santa, consagrada al culto solar su influencia llegaba incluso hasta el Alto Egipto. Cerca de Heliópolis, en el nacimiento del Delta, estaba Lentópolis, ciudad comercial que controlaba el intercambio entre el delta y el curso alto del Nilo.

MESOPOTAMIA: El Renacimiento Sumerio y la III dinastía de Ur


Desaparecido el Tiriqan, él último rey de los Gutis se produce el renacimiento de los Sumerios a través de dos dinastías, las de Lagash y la de Ur.

En el 2.164 a. c. Urbaba fundó la segunda dinastía de Lagash llegando a gobernar diecisiete ciudades en el sur de Mesopotamia. El Rey más conocido de esta dinastía es Gudea (2144 – 2124 a.c.) bajo cuyo gobierno Lagash disfrutó de cierta hegemonía en Sumer a juzgar por las construcciones religiosas que realizó en Ur, Eridú, Nippur, y Abad.

Este período muestra claramente un reencuentro con los elementos Sumerios existentes antes de Sargón I, vale decir pese a que el mapa comercial de Lagash coincide casi exactamente con el de los acadios, sin embargo ahora los medios militares no son los que apoyan su acción, sino mas bien los estrictamente diplomáticos y comerciales logrando de ese modo una notable prosperidad hasta el 2.300 a.c..

Aunque durante estos años se volvió a la tradicional estructura sumeria de la ciudad estado, el ideal unitario de los acadios no se olvidó y Urnammu, gobernador de Ur se sublevó y se proclamó rey de Sumeria y acadia creando la III dinastía de Ur.

Con Urnammu se inicia una nueva fase imperial en Mesopotamia heredera del anterior período acadio. Su hijo Shulgi (2.093 - 2.046 a.c.) fue el autentico creador del imperio de Ur. Su obra cómo gobernante se tradujo en la restauración de santuarios y ciudades, reformó el sistema de pesos y medidas, mejoró las comunicaciones y reorganizó el ejército. Pero sin duda su gran aporte a la humanidad fue la creación del primer código conocido donde se regulan las relaciones económicas y sociales de los habitantes del imperio.

En la jerarquía de Ur, el poder del rey era ilimitado y su posición suprema encontró su máxima expresión en su divinización, pr´ctica que inició Shulgi y que heredaron sus sucesores.

La caída de la III dinastía de Ur se produce en el reinado de Ibissin entre los años 2.027 y 2.003 a. c. debido a la presión que ejercieron los pueblos nómades del este denominados amoritas ante lo cual las ciudades empiezan nuevamente a adoptar el particularismo sumerio independizandose y disgregando definitivamente el imperio.

MESOPOTAMIA: Los Acadios


Luego de este proceso de sucesivas guerras por obtener la supremacía en la región hacia el año 2.300 antes de Cristo el poder sumerio había decaído, el rey semítico Sargón I el Grande (que reinó hacia 2335-2279 a.C.) conquistó toda la zona y fundó una nueva capital llamada Acad que se convirtió en la ciudad más rica y poderosa del mundo.

Para Sargón el objetivo principal más que conquistar territorios era asegurarse el control de aquellas materias primas necesarias para la economía de su reino, maderas, metales, canteras.

Se reemplaza el tradicional sistema sumerio que defiende la autoridad de la ciudad y del templo por la política dirigida por el rey quien adopta rasgos heroicos y divinos hasta entonces desconocidos en Mesopotamia. Surge la lengua Acadia. Se crean sistemas unificadores y de control, un nuevo ejército numeroso y bien armado, y un amplio cuerpo de funcionarios dependientes del rey.

Se mantiene gran respeto y devoción hacia las divinidades sumerias aunque de igual modo se integran dioses y rituales semitas. El imperio abarcó desde el Golfo Pérsico hasta el Mediterráneo, no obstante este dominio no logró consolidarse y sus sucesores debieron enfrentar continuos levantamientos hasta desaparecer definitivamente en manos de los Gutis en el 2.218 antes de Cristo.

Los Gutis dominaron sólo intermitentemente las regiones del norte mientras que en el sur se produce el denominado renacimiento sumerio. En el año 2.116 antes de Cristo la ciudad estado de Uruk vence definitivamente a los Gutis.

MESOPOTAMIA: Los Sumerios


Dentro de este contexto político social y cultural condicionado por la presencia de las ciudades estados, aisladas e independientes pero culturalmente homogéneas, encontramos al pueblo más importante e influyente de la época: En la zona Sur de Mesopotamia, la más árida y pobre, llegan los sumerios que tuvieron que desarrollarse y estructurarse de una forma más compleja que el resto para sobrevivir.

Su presencia en la zona se logra mediante sucesivas oleadas migratorias alrededor del 3.250 antes de cristo que no tuvieron un carácter rupturista o invasivo, sin embargo lograron imponer su cultura, lengua y religión sobre la de las tribus aborígenes de los ubaidís y semitas.

Probablemente los sumerios correspondan a la Babilonia de la época bíblica. A este pueblo se le atribuyen el nacimiento de la civilización urbana, la invención de la escritura Cuneiforme, el sistema sexagesimal, la rueda y el primer código escrito de la humanidad. Durante los siglos siguientes a la emigración de los sumerios, el país creció en riqueza y poder. Floreció el arte y la arquitectura, la artesanía y el pensamiento religioso y ético.

Este proceso histórico se caracteriza por la existencia de una enorme inestabilidad política entre las ciudades estados, la homogeneidad cultural, el dominio sobre territorios restringidos y con limitados recursos que afectan a la población en continuo crecimiento impulsaron a las ciudades a intentar impulsar su hegemonía sobre las demás; de esta forma se identifican claramente tres supremacías dinásticas; Dinastía de Kish (3.200 al 2.800 a.c.), Dinastía de Ur (2.800 al 2.500 a.c.) y la Dinastía de Lagash ( 2500 a.c. al 2360 a.c.).

Consecuencia de esta situación política, caracterizada por constantes guerras y una monarquía basada en el poder militar en que la función del rey es principalmente la Guerra, este imperio decae profundamente dando paso a los acadios, un pueblo que si podrá darle un carácter unificador a la región.

martes, agosto 15

MESOPOTAMIA: 6000 - 2116 A.C.

Mesopotamia significa ciudad entre ríos, estos son el tigris y el Eufrates. Al norte limita con los montes de Armenia, al sur con el Golfo Pérsico, al este con los montes Zagros y al oeste con el Desierto de Arabia.

En la Zona las lluvias son escasas, sin embargo gracias a la creación de los canales de cultivos, provenientes de los ríos que la rodean, el desarrollo de la agricultura permite que esta sea una región muy fértil. Esta riqueza natural de Mesopotamia siempre ha atraído a pueblos procedentes de las regiones vecinas más pobres y su historia es la de continuas migraciones e invasiones. En este contexto se produce una oleada migratoria para muchos procedente de los desiertos de Siria y Arabia correspondiente a los semitas, denominados así por ser descendientes de Sem, hijo del bíblico Noe, pueblo que conoceremos en detalle en otra entrada de este blog debido a su importancia en el nacimiento de las tres religiones monoteístas existentes (Cristianismo, Islam y Judaísmo) y por encontrar allí la génesis de los pueblos Judío y Árabe.

Todas estas invasiones motivaron a los antiguos mesopotámicos a fortificar sus asentamientos entre el 6.000 y el 4.000 antes de Cristo. Las primeras Ciudades Estado eran independientes ya que estaban relativamente aisladas y probablemente fueron Eridú, Uruk, Abad, Isin, Larsa, Nippun, Kis, Ur.

sábado, agosto 12

EL MUNDO 10000 - 2000 A.C.

Después de la última era Glacial la tierra se hizo más cálida, los desiertos y los glaciales se fueron reduciendo, las aguas fueron desembocando en los mares para evaporarse y condensarse en las nubes y caer en forma de lluvia formando numerosos bosques de los cuales se alimentaban animales herbívoros y carnívoros. Sin duda el más beneficiado fue el hombre que pudo ir ocupando casi todo el mundo.

Hace 10.000 años el hombre era nómade y se dedicaba a la pesca, caza y recolección de frutos silvestres, se trasladaba de un lugar a otro cuando el alimento escaseaba, lo cual sucedía especialmente en época de cambio de estación.

Antes de la era glacial en la zona de Levante, ubicada en la franja costera oriental del mediterraneo, se habían empezado a explotar hierbas silvestres con semillas de las cuales se obtenían la cebada y el trigo. El 10.000 antes de cristo estas semillas comienzan a extraerse de su habitad natural intencionalmente para ser cultivadas en otras zonas; ejemplo que se será imitado en muchas localidades del planeta.

La importancia de la Agricultura en las primeras civilizaciones:

La consecuencia inmediata de la agricultura radica en el desarrollo de asentamientos humanos de mayores tamaños y más permanentes, el hombre comienza a ser sedentario.

La actividad agrícola se intensifica con la creación del arado en Europa y Asia y el norte de África, lo cual permite cultivar zonas más extensas de tierras. En las zonas más áridas cercanas a sistemas fluviales se construyen canales de riegos para conducir el agua hacia a los campos de cultivos. Lo mismo ocurrió en las laderas empinadas de las montañas con la construcción de bancales.

Los nuevos asentamientos humanos exigían una nueva organización social y nuevas ideologías políticas y religiosas que estaban representadas por el arte. Reyes y Dioses requerían estatuas y templos para proclamar su poder y poner énfasis en su posición. Se crea la escritura para el control de las finanzas y la elaboración de textos literarios y rituales.

Las primeras ciudades de la antigüedad surgen en cuatro zonas con la particularidad de estar situadas cerca de sistemas fluviales importantes: Mesopotamia con el Tigris y el Eufrates; Egipto con el Nilo; China con el Río Amarillo; e India con el Ganges y el Indo.